Día Internacional de la Mujer: VIDAS EJEMPLARES

Cada 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. Desde Fundación PORQUEVIVEN recordamos a Cicely Saunders, a Elisabeth Kübler Ross y a Teresa de Calcuta, tres mujeres que dedicaron su vida a cuidar a las personas que mueren y a dar valor a este cuidado. Sus aportaciones han hecho cambiar el mundo en el campo de los cuidados paliativos.

De Cicely Saunders, fundadora de los cuidados paliativos y quien inició la difusión de hospicios (hospices), puedes leer más en este artículo, que publicamos el pasado 11 de febrero con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Elisabeth Kübler Ross fue una psiquiatra y escritora suizo-estadounidense y está considerada una de las mayores expertas en la muerte, las personas moribundas y los cuidados paliativos.

Su libro «Sobre la muerte y los moribundos» expone su conocido modelo de Kübler-Ross, comúnmente conocido como las cinco etapas del duelo, postula un proceso por el cual la gente lidia con la tragedia, especialmente cuando es diagnosticada con una enfermedad terminal o una pérdida catastrófica, en cinco etapas distintas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. En esa y otras doce obras, sentó las bases de los modernos cuidados paliativos, cuyo objetivo es que el enfermo afronte la muerte con serenidad y hasta con alegría.

Su interés por la muerte comenzó en su época de estudiante, cuando visitó algunos de los campos de exterminio nazi tras la guerra. Allí se sorprendió al ver que las paredes de los barracones estaban llenos de dibujos de mariposas. Esos dibujos afectaron profundamente a Elisabeth, que a partir de entonces se dedicó en cuerpo y alma a crear una nueva cultura sobre la muerte. Convirtió el símbolo de la mariposa en un emblema de su trabajo, ya que para ella la muerte era un renacimiento a un estado de vida superior.

Elisabeth ayudó a muchos familiares a manejar su pérdida, a saber cómo enfrentarse a la muerte de un ser querido; les explicó cómo apoyar a la persona en agonía, lo que debía hacerse en esos difíciles momentos y lo que debía evitarse. Bajo su tutela se crearon fundaciones y movimientos cívicos que reclamaban el derecho a una muerte digna. Y comenzaron a publicarse libros, gracias a los cuales miles de familias recibieron consuelo.

El rol de la enfermería en la etapa de duelo
Elisabeth Kübler Ross enfocó su investigación en las cinco etapas de duelo, y en la adaptación emocional a estas, si bien se trata de una experiencia compleja que engloba también factores fisiológicos, cognitivos y otros. Estas cinco etapasː negación, ira, negociación, depresión y aceptación, se utilizan para afrontar situaciones muy difíciles como mecanismo de defensa ante el problema. Según Elisabeth Kübler Ross las mismas que pueden enfrentar los pacientes con enfermedades terminales, pero también aquellos que tienen que afrontar una pérdida repentina, ya sea un empleo, un divorcio o la partida de un ser querido. Son cinco etapas de duelo, pero la persona no tiene que pasar necesariamente por todas, incluso puede tener sentimientos de varias etapas a la vez. Su duración también puede ser variable, pero lo que generalmente comparten todas las fases es la esperanza, hasta en los momentos más complicados hay una tendencia a pensar que aparecerá un medicamento nuevo o alguna posibilidad de curación, por más mínima que sea.

En la etapa de negación, la intervención de enfermería consiste en dar apoyo verbal al paciente sin reforzar su negación. Durante la ira, la enfermera no debe tomarse la misma como algo personal. Durante la negociación, la intervención se enfoca en escuchar con atención para aliviar sentimientos de culpa y el miedo irracional. Durante la depresión, la enfermera debe permitir que el familiar exprese esta tristeza y se comunique correctamente de forma no verbal. Durante la aceptación, la enfermera debe proveer apoyo emocional a los familiares. Las intervenciones dirigidas al paciente mayormente se enfocaron en brindar cuidados paliativos que influyeran en la comodidad y la calidad de vida. La empatía y el apoyo emocional a los familiares del paciente fueron las intervenciones más importantes.

Publicaciones destacadas de Elisabeth Kübler Ross que están traducidas al castellano:

  • Sobre la muerte y los moribundos.
  • Una luz que se apaga.
  • La rueda de la vida.
  • La muerte: un amanecer.
  • Conferencias: morir es de vital importancia.
  • Los niños y la muerte.
  • Recuerda el secreto.
  • Una vida plena.

Teresa de Calcuta, cuyo nombre de nacimiento era Agnes Gonxha Bojaxhiu, pero que también es conocida como Santa Teresa de Calcuta o Madre Teresa de Calcuta, fue una monja católica que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer momento en la India y luego en otros países del mundo.

Agnes descubrió su vocación desde temprana edad, y en1928 ya había decidido que estaba destinada a la vida religiosa. Fue entonces cuando optó por cambiar su nombre a «Teresa» en referencia a la santa patrona de los misioneros, Teresa de Lisieux.

Teresa escribió en su diario personal que su primer año de trabajo con los pobres estuvo repleto de dificultades. No tenía ingresos y por ello se veía en la necesidad de pedir donaciones de alimentos y suministros. Según relató, durante los primeros meses experimentó duda, soledad e incluso, la tentación de volver a su vida en el convento.
El 7 de octubre de 1950, la Santa Sede le autorizó a inaugurar su nueva congregación, a la cual denominó las Misioneras de la Caridad.​ Según Teresa, su misión desde entonces fue cuidar a «los hambrientos, los desnudos, los que no tienen hogar, los lisiados, los ciegos, los leprosos, toda esa gente que se siente inútil, no amada, o desprotegida por la sociedad, gente que se ha convertido en una carga para la sociedad y que son rechazados por todos».

Aunque inicialmente la congregación tenía solo trece miembros en Calcuta, con el tiempo llegó a poseer más de cuatro mil integrantes presentes en orfanatos, hospicios y centros de sida de todo el mundo. La congregación ofreció caridad y cuidado a los refugiados, entre los que se contaban ciegos, discapacitados, alcohólicos, ancianos, pobres, personas sin hogar y víctimas de inundaciones, epidemias o hambrunas.​

En 1952 inauguró el primer hogar para moribundos en Calcuta. Todos aquellos que llegaban a «Kalighat, la casa del corazón puro» recibían atención médica y se les ofrecía la oportunidad de morir con dignidad de acuerdo a los rituales de su fe; los musulmanes leían el Corán, los hindúes recibían agua del Ganges y los católicos obtenían los últimos ritos.

En 1955, con el creciente aumento de niños abandonados, abrió la institución «Hogar del Niño del Inmaculado Corazón» para los huérfanos y los jóvenes sin hogar.

La Madre Teresa de Calcuta, de alguna manera, adaptó el concepto occidental de los #cuidadospaliativos a una realidad, a un entorno y a unas condiciones muy diferentes. Y recogió a los moribundos de la calle para que murieran como personas, devolviéndoles la dignidad de ser querido, ser limpiado y aseado y ser acompañado.

#DíaDeLaMujer #DíaInternacionalDeLaMujer #GeneraciónIgualdad

Fundación PORQUEVIVEN. 2021.