10 razones (y una más)  por las que el tercer sector es clave en los cuidados paliativos pediátricos

Tercer sector
Fundación porqueViven
16/07/2025

El tercer sector desempeña un papel esencial en el desarrollo y sostenibilidad de los Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP). Lejos de suplir funciones del sistema sanitario público, su aportación se concreta en la complementariedad, la especialización y la proximidad. Este artículo presenta diez razones, respaldadas por la práctica y la evidencia, que justifican su relevancia estratégica.

1. Aporta atención psicológica y social especializada

Las organizaciones del tercer sector incorporan profesionales en psicología, trabajo social y acompañamiento espiritual, que proporcionan atención integral a las familias. Esta dimensión no siempre está presente en los equipos clínicos, y su incorporación es decisiva para el apoyo estructurado en los planos psicológico y relacional.

2. Mantiene el vínculo tras la intervención clínica

El acompañamiento no finaliza con el alta o el fallecimiento del paciente. Las entidades sociales prolongan su labor con apoyo en el duelo, orientación y continuidad del cuidado desde una lógica no asistencial pero profundamente necesaria.

3. Facilita el acceso en contextos de difícil cobertura

La flexibilidad operativa del tercer sector permite intervenir en zonas rurales o en entornos vulnerables donde los servicios públicos encuentran limitaciones estructurales. Su capacidad de adaptación garantiza una atención más equitativa.

4. Participa en la coordinación asistencial

Las entidades colaboran activamente con hospitales, unidades de paliativos y equipos de atención domiciliaria. Esta cooperación mejora la eficacia del sistema, evita duplicidades y promueve una atención compartida, centrada en las necesidades reales.

5. Contribuye a la formación y sensibilización

A través de cursos, jornadas, programas de actualización y actividades divulgativas, el tercer sector aporta valor formativo tanto a profesionales como a la sociedad. Su papel es clave en la construcción de una cultura del cuidado.

6. Impulsa la innovación en modelos de atención

Muchas fundaciones y asociaciones actúan como espacios de experimentación social, desarrollando nuevos enfoques, tecnologías o metodologías que pueden integrarse posteriormente en el sistema público. Su proximidad al terreno les permite detectar y responder con agilidad a necesidades emergentes.

7. Proporciona soporte psicológico a profesionales sanitarios

El tercer sector ofrece contención emocional y espacios de reflexión a los equipos clínicos, contribuyendo al bienestar y sostenibilidad emocional de quienes trabajan en situaciones de alta carga emocional.

8. Reduce desigualdades en el acceso a recursos

Material ortoprotésico, ayudas económicas, transporte, terapias complementarias… Las organizaciones sociales complementan con recursos propios las carencias del sistema, garantizando una atención más igualitaria.

9. Fortalece redes comunitarias

Mediante programas de voluntariado, iniciativas de participación y apoyo mutuo, las ONG construyen entornos de contención que trascienden el ámbito clínico, favoreciendo la inclusión social de las familias.

10. Garantiza el derecho a unos cuidados integrales

En España, se estima que aproximadamente 60.000 menores necesitan cuidados paliativos cada año, aunque no todos acceden a ellos en condiciones de equidad territorial o profesional (PEDPAL). El tercer sector actúa como garante de este derecho, especialmente en contextos desatendidos.

PorqueViven: una experiencia de referencia

La Fundación porqueViven acumula más de 15 años de experiencia en cuidados paliativos pediátricos, con actividad en la Comunidad de Madrid y Aragón, y presencia nacional en formación y sensibilización. Su modelo de intervención, centrado en la atención psicosocial, el trabajo en red y la formación interdisciplinar, demuestra la eficacia del trabajo conjunto entre lo público y lo social.

💬Llegamos donde otros no pueden más por falta de estructura que por falta de voluntad
—José Carlos López Seisdedos, director  de Fundación porqueViven 

Conclusión

El trabajo coordinado entre instituciones sanitarias y organizaciones del tercer sector es esencial para garantizar una atención integral, continua y humana a niños, niñas y familias en situación de enfermedad avanzada. 

¿Quieres saber más?

Visita nuestra web o contacta con nuestro equipo para conocer cómo trabajamos la atención psicosocial y espiritual en infancia, y cómo puedes apoyar esta labor esencial.

🌐  www.porqueviven.org

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *