Jornada sobre Identidad y esencia de los cuidados Paliativos con motivo del 25 aniversario de la existencia de cuidados paliativos en la Comunidad de Madrid

Fundación porqueViven
20/02/2017

La Coordinación Regional de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid y la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos en colaboración con La Caixa están organizando para el próximo 22 de febrero de 2017 una jornada sobre identidad y esencia de los cuidados paliativos, con motivo de la celebración del 25 aniversario de la existencia de cuidados paliativos en la Comunidad de Madrid.
Se presenta como “Un espacio de encuentro de los profesionales para analizar conjuntamente el fin último de los Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid, los posibles cambios producidos en la relación sanitario-paciente, la familia y la sociedad en estos 25 años y buscar la identidad común en los Cuidados Paliativos de Madrid”.
Se celebrará en el auditórium de Caixa Forum  en el Paseo del Prado 36 de las 16:00 a las 20:30 hs.
 
Como consecuencia de este aniversario, los profesionales de los cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid han hecho pública una declaración de 14 puntos en los que se expone que son los cuidados paliativos, a quien van dirigidos y cuál es el papel de los profesionales que los administran.
 

DECLARACIÓN MADRID-2017

DECLARACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE CUIDADOS PALIATIVOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
 

Por una asistencia que acoja la experiencia de sufrimiento del ser humano, en el final de su vida

 
1.       Los profesionales de Cuidados Paliativos atendemos a seres humanos que padecen enfermedades avanzadas o en situación de final de vida y a sus seres queridos.
2.      Son personas con su propia dignidad cuya naturaleza abarca aspectos biológicos, psíquicos, sociales y espirituales.
 
3.      El objetivo primero y principal de los Cuidados Paliativos es el alivio del sufrimiento, experiencia que se intensifica en el final de la vida, tanto en el paciente como en los cuidadores.
 
4.      El paciente es el eje principal de las decisiones. Por ello, debe tener acceso a la información veraz, completa y comprensible acerca de su diagnóstico, opciones de tratamiento y pronóstico, que le sirva para tomar sus decisiones.
 
5.      Es papel de los profesionales de Cuidados Paliativos detectar, evaluar y abordar las necesidades del paciente en todas sus esferas como ser humano y las de sus cuidadores, identificando y potenciando sus propios recursos para afrontarlas.
 
6.      El abordaje de dichas necesidades exige contar con un equipo interdisciplinar, compuesto, al menos, por médico, enfermera, psicólogo y trabajador social.
 
7.      Los Cuidados Paliativos no acortan ni prolongan la vida, sino que adecúan el tratamiento a la situación del paciente.
 
8.      Los Cuidados Paliativos reconocen la muerte como un proceso natural de la vida.
 
9.      Los profesionales de Cuidados Paliativos acompañamos al paciente y sus cuidadores en el proceso de enfermedad y muerte, con la actitud de prevenir y tratar el sufrimiento evitable y de acompañar aquel sufrimiento que no pueda ser evitado.
 
10.   Las herramientas fundamentales de los profesionales para realizar esta labor son la CIENCIA, que nos exige una evaluación precisa, rigor metodológico, experiencia clínica y fiabilidad terapéutica, y la COMPASIÓN, que posibilita percibir y comprender el sufrimiento del otro, e impulsa a aliviarlo.
 
11.    Estas herramientas se pueden enseñar y aprender y deben inculcarse en la formación de los estudiantes de ciencias sanitarias y sociales, en la formación postgrado de los profesionales y en la formación continuada de los mismos.
 
12.   La atención paliativa no termina con el fallecimiento del paciente, se prolonga en el acompañamiento a sus seres queridos durante su proceso de duelo.
 
13.   Este acompañamiento a las personas que sufren, también supone un desgaste psicológico y espiritual para los profesionales, lo que nos exige un compromiso con el autocuidado.
 
14.   Los Cuidados Paliativos son un derecho de todos los ciudadanos que los necesitan y es responsabilidad de los gobiernos garantizar su cumplimiento.

Contenido relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *